Plazo para la recogida de firmas

La Coordinadora necesita tener para la semana que viene, a más tardar el miércoles día 14 de marzo, todas las hojas de firmas que se hayan recogido para poder preparar el dossier que acompañará al plan de viabilidad. Sabemos que el plazo es demasiado corto, pero en unos días comprenderéis del por qué de la premura.

Recordar que se puede entregar bien a alguno de los miembros de la Coordinadora, bien a uno de los alumnos de 3º o 4º de E.S.O., o entrar en contacto con la encargada en anadiazho @ hotmail.com (al escribir la dirección, quitar los espacios existentes antes y después de la arroba; va todo junto).

Mañana anunciaremos varias acciones que ha preparado la Coordinadora para ir cimentando la presentación del plan de viabilidad.

¡Alto a ese cierre!

¿De dónde saca la gente la energía para seguir trabajando, día tras día, en nuestra anhelada solución? Del apoyo de la familia, los compañeros, los amigos, los alumnos actuales y antiguos, sus padres… De la confianza en que tenemos la razón de nuestro lado, del trabajo de los miembros de la Coordinadora, de la inercia que dan 155 años de buen trabajo, de la esperanza que genera un proyecto educativo que forma parte de nuestras vidas… Y, también, del constante trabajo de los cerebros pensantes detrás de Colegio en lucha. Mirad si no la postal que han colgado hace unas horas.

Cómo no, acompañada de una reflexión tan meditada como incisiva:

Desde la Coordinadora nos llegan buenas noticias de que los trabajos en el Plan de Viabilidad son fructiferos, que estrujándose un poco la cabeza, la ordenación de la parcela da para bastante más que una mera recalificación urbanística con cierre del Colegio. La Coordinadora, con muy pocos medios, pero mucho entusiasmo y tesón, presentará en breve una alternativa de ordenación para la parcela de la Compañía de María, que demuestra que es compatible la conservación de un Colegio remodelado y más adecuado a las necesidades actuales, con el desarrollo de una área residencial y de una zona de aparcamiento público.

A partir de ahora, quienes son beneficiarios, promotores o consentidores de la actual propuesta de especulación sobre la parcela, pueden continuar negándonos la palabra, cerrándonos las puertas, o incluso darnos complacientes palmaditas de apoyo y comprensión, pero les vamos a poner enfrente una REALIDAD APLASTANTE: O no quisieron o no supieron encontrar un proyecto de interés general para la ciudad y para la educación cristiana. Dicho de otro modo: O solo supieron o solo quisieron encontrar una burda operación de especulación urbanística con la que desmantelar uno de los corazones culturales y educativos de la ciudad.

¡Y lo que es peor! Ahora están cansados, o no tienen tiempo, o carecen de capacidad de gestión sobre el problema, como para dignarse a escucharnos, a sopesar alternativas y a trabajar juntos en un proyecto digno para esta ciudad. No necesitamos poner nombres y apellidos a quienes han fraguado una extraña operación que les ha llevado al agotamiento más insensible.

Desde aquí queremos que sepan, que saldrán, saldrán también con nombres y apellidos, con siglas o con logotipos, y no cesaremos hasta que la verguenza de su callado silencio salga a la luz en cada rincón de esta ciudad y de este país.

FSIE y UGT apuestan por el futuro del colegio

Ayer lunes los sindicatos de la enseñanza concertada con representación en el colegio, FSIE y UGT, acompañados de sus delegados en el centro, apostaron por el futuro del colegio en una rueda de prensa de la que se han hecho eco los medios de comunicación de la región: radio (RNE, Punto Radio, Onda Cero, Cadena Ser,…), televisión (TVE, Canal 8DM, Localia, Tele Cabarga,…) y prensa (El Diario Montañés y Alerta).

El eje de su discurso giró en torno a dos puntos. No hay un motivo objetivo que avale a la Compañía de María para cerrar el colegio, por lo que la propuesta de cierre es patronal y cualquier coste derivado debería ser asumido por la orden religiosa. Y es perfectamente viable la continuidad del colegio en su actual ubicación, por lo que la orden religiosa, si sigue con su voluntad de cesar su actividad en Santander, debe plantearse la cesión de la titularidad a la comunidad educativa siguiendo el plan de viabilidad en el que está trabajando la Coordinadora de afectados, ya sea a través de una cooperativa de profesores, de padres o mixta.

Como muestra de su unidad de acción y su compromiso con la pervivencia del proyecto educativo, el próximo viernes llevarán el asunto a la Mesa de la Enseñanza Concertada donde se reúnen Consejería de Educación, Sindicatos y la patronal.

Alejar el zoom: El cierre de «La Enseñanza» no es sólo un problema nuestro

Mar Martínez, madre de dos alumnos y antigua alumna del Colegio Compañía de María de Valladolid, nos ha hecho llegar la siguiente reflexión que queremos compartir con todos vosotros.

Desde que salió a la luz la noticia del cierre del colegio “La Enseñanza”, ante la decisión de la Compañía de María de abandonar la labor educativa en la ciudad de Santander, todos los análisis se han dirigido al problema que se plantea a 500 alumnos con sus respectivos padres, 30 profesores y el personal no docente. Hemos recibido apoyos a “nuestro problema” desde muy diversos sectores tanto públicos como privados. Hasta ahora el análisis se ha realizado centrado en la parcela de Vía Cornelia 2 y en los miembros de esta comunidad.

Bien, pues yo creo que ya ha llegado el momento de alejar el zoom para darnos cuenta de que estamos hablando de un problema de la ciudad, un problema del centro de Santander. Quiero decir que ha llegado el momento de que los vecinos de la zona no firmen nuestros escritos apoyando “nuestra lucha”, me parece que deberían comprender que esa lucha también es suya, que estamos hablando de algo que, en caso de ocurrir, va a cambiar la realidad de esta zona de nuestra ciudad.

Leemos en los periódicos que el equipo de Gobierno del Ayuntamiento ha presentado “su modelo” de ciudad al presentar el avance del Plan General y yo me pregunto si realmente han pensado en el modelo de ciudad que se plantea con la ficha de area específica nº 28. Los objetivos de esta revisión se señalan en la mejora de las condiciones urbanas del entorno de Vía Cornelia y de las condiciones de servicio del Colegio Compañía de María. Ambos objetivos son plausibles, la mejora de las condiciones de servicio del colegio (mejora truncada ante el abocamiento al cierre) y la mejora de las condiciones urbanas del entorno de Vía Cornelia por todos los vecinos de la zona.

Se plantea en la exposición de antecedentes el aumentar las dotaciones, espacios libres y aparcamiento, y aquí me gustaría apuntar unas cuantas reflexiones.

  • La necesidad de aparcamiento es indiscutible, máxime cuando se está trabajando en una ciudad para el peatón y eso hace que se amplíen las aceras renunciando a algunas plazas de aparcamiento de las pocas ya existentes, la duda que se me plantea es ¿qué peatón? Si ahora el mayor número de peatones son los niños y sus padres que se dirigen al colegio. ¿Es necesario suprimir el colegio?
  • Un colegio es una fórmula innegable de conservar espacios libres al ser estos dedicados a patios de juego. Si bien no son públicos son utilizados por un elevado número de ciudadanos. Los espacios públicos se plantean como lugares de encuentro y de intercambio ¿hay otra definición mejor para los patios del colegio?
  • La propuesta no aumenta las dotaciones pues un colegio es una dotación educativa que se perdería a favor de una dotación administrativa ¿son realmente más necesarias las oficinas que el colegio?

Y ahora vuelvo a acercar el zoom y hago un análisis de la parcela y pienso “son 14000 m2” , ¿no podría plantearse una mejora de las conexiones de la calles adyacentes, la construcción de aparcamientos e incluso de viviendas y mantener el colegio? Y mi respuesta es que sí . Es preciso voluntad y reflexión seria por parte de todos los implicados y es eso lo que me gustaría pedir a través de estas líneas.

Creo que, lo que hasta ahora se ha visto como “nuestro problema”, plantea una buena oportunidad a la ciudad y a sus políticos de, realmente y con seriedad, mejorar esta zona de la ciudad y creo que es posible aunar todos los interés en pos de una mejor solución “sostenible”.

En mi opinión, fundamentada en las reflexiones arriba señaladas y otras muchas, suprimir el colegio de la parcela es un tremendo error. No podemos olvidar que en el interior de las ciudades anida la vida misma; y la calle Cervantes, Vía Cornelia y todas las del entorno, una de ellas lleva el nombre del colegio, respiran niños con mochilas que cada mañana, al mediodía y por la tarde pasan por ellas al dirigirse al colegio; esos olores están en la memoria histórica y en la memoria de la ciudad. Así que no sigamos pensando que el cierre del Colegio de la Enseñanza es un problema sólo de unos pocos, aunque seamos más de 500 familias, es un problema de la ciudad.

Foto de Madariaga para Alerta 

Vicente Mediavilla cuestiona los motivos del PGOU para el traslado del colegio

En los diarios regionales de hoy se recogen las declaraciones del candidato del PRC al Ayuntamiento de Santander, Vicente Mediavilla, en contra del cierre del colegio y cuestionando los motivos por los cuales el nuevo PGOU de la ciudad, en estos momentos en fase informativa y que se puede consultar en la carpa instalada en la plaza del Ayuntamiento, permite que una dotación tan importante para el centro desaparezca favoreciendo posibles intereses urbanísticos.

Además El Diario Montañés recoge la tribuna libre de José Luis Bolado que publicábamos el viernes.